La carrera presidencial 2018 ha inspirado propuestas de todos los candidatos en materia energética. El proyecto adjudicado a la Empresa de Energía de Bogotá para transportar la energía solar y eólica generada en La Guajira al Sistema Interconectado Nacional (SIN) es prueba de que hay un cambio paradigmático.

Así lo demuestran también los cambios en la regulación para favorecer la contratación a largo plazo de energía renovable no convencional, que de ahora en adelante será cada vez más cotidiana. En el futuro que se está abriendo para el país, cualquier usuario podrá generar energía desde su casa y vendérsela a la red.

Todo está cambiando. Aunque en Colombia el 70% de la energía –aproximadamente– se produce a partir hidroeléctricas, lo cierto es que en el país todavía ronda ‘el fantasma del apagón de 1992’. En 2016 debido al fenómeno del niño, se vio caer el nivel de los embalses dramáticamente y el propio presidente tuvo que liderar una campaña de ahorro para evitar los racionamientos.

Ningún candidato quiere enfrentarse a un escenario similar. Por eso se tienen propuestas enmarcadas en los compromisos de sostenibilidad y mitigación del cambio climático. Además, Colombia aún tiene el reto de llevarle energía a cerca de dos millones de ciudadanos que viven en las Zonas No Interconectadas.

Adicional a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en áreas rurales y aumentar la competitividad, diversificar la matriz energética reducirá costos asociados a enfermedades respiratorias en las ciudades, que según el Departamento Nacional de Planeación en 2015 fueron cercanos a $15,4 billones.

Energía Limpia hace la primera entrega de su Especial de Propuestas Energéticas en la carrera presidencial para ayudar a difundir la información, con el convencimiento de que el mejor voto es el voto informado.

Humberto De la Calle

Humberto De la Calle Energía
Humberto De la Calle, candidato presidencial

 Vamos a convertir los vientos de La Guajira, la Costa Pacífica y los Llanos Orientales en los nuevos motores de la energía colombiana” dice el candidato del Partido Liberal en su propuesta. De la Calle se compromete a varias cosas:

  • Impulsar el transporte eléctrico, generar energía con biomasa, implementar tecnologías avanzadas para medir el consumo y digitalizar la red.
  • Vigilar más a las empresas para evitar que fallen en la prestación del servicio, establecer condiciones óptimas para la instalación de sistemas eólicos y fotovoltaicos, desarrollar proyectos eólicos en la región Andina y fomentar el desarrollo masivo de sistemas distribuidos de autogeneración solar a pequeña y mediana escala.

Para lograrlo, elaboró un plan con tres pilares:

1. Diversificación: significa orientar la matriz hacia las energías renovables para llegarle a todo el territorio nacional con energía sostenible.

De la Calle explica, con cifras del Ministerio de Minas y Energía, que en las circunstancias actuales “llegar con una oferta energética tradicional a las más de 400.000 viviendas  que no cuentan con acceso a energía en Colombia costaría alrededor de cuatro billones de pesos”.

2. Descentralización: implica lograr una cobertura universal mientras se promueve el desarrollo local.

Esto quiere decir, entre otras cosas, que el suministro de energía va amarrado a la generación de empleo. Esto se logra capacitando la mano de obra local para labores de mantenimiento e instalación de equipos adicionales.

3. Digitalización: con esto busca acercar el sistema energético a los usuarios para que estos se hagan responsables de la planeación de su consumo.

De la mano de la regulación que permite que los usuarios vendan la energía que generen al Sistema Interconectado Nacional, De la Calle propone instalar contadores bidireccionales que podrán descontar a la energía consumida, la producida por los usuarios.

Otro aspecto importante de la digitalización es el uso de herramientas de datos masivos (BigData) para gestionar la información de los usuarios y mejorar la calidad en el servicio.

Con estas estrategias Humberto De la Calle planea descarbonizar la economía. Se propone eliminar de la matriz energética el uso del carbón para 2023. También reducir la energía fósil “con miras a lograr que en 2040 el 80% de la electricidad provenga de fuentes renovables, incluida la hidroelectricidad”.

matriz energética colombia
Fuente: https://www.humbertodelacalle.co/energia

En este sentido De la Calle se mantiene fiel a los compromisos de Colombia en la Cumbre Mundial en París, donde el Ministerio de Minas y Energía “se comprometió a integrar las fuentes no convencionales al SIN, con lo cual Colombia pretendería reducir en un 26% las emisiones de CO2”.

En el campo de la movilidad la apuesta es por un transporte sostenible, lo que implica retos en la infraestructura física e institucional que haga viable el transporte eléctrico, sumado a un plan de incentivos para ciudadanos y empresas que promuevan estos sistemas.

Como buen estadista, propone mejorar la coordinación entre los ministerios de Transporte, Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Minas y Energía, con el fin de que sus políticas estén alineadas. Asimismo, buscará reformar la Comisión Reguladora de Energía y Gas para darle una mayor autonomía.

*En la próxima entrega espere la propuesta energética del candidato Iván Duque