El ‘boom’ de la energía solar: 

Al 11 de septiembre de 2017 había 315 iniciativas registradas ante la UPME para producir Energía Solar en Colombia. La cifra, con corte a abril de 2018, es de 369.

Más aún, alrededor de 12.000 megavatios (MW) podrían generarse si se concretan los 546 proyectos registrados, incluyendo los de energía térmica, hidráulica y eólica. Entre ellos, la solar representa el 68% de los proyectos.

Aunque la mayor participación en MW vendría de proyectos hidráulicos y térmicos, los de generación y cogeneración fotovoltaica, al ser inversiones menos intensivas en capital, son más populares.

A pesar de la cantidad de proyectos inscritos, lastimosamente muchos de ellos no verán la luz. Es el momento de la Energía Limpia, pero tampoco se trata de desarrollarlos de cualquier manera. Para lograrlo se precisa tener más que las ganas. La planeación y una buena estrategia son dos pilares dentro de cualquier proyecto.

La pregunta que queda en el aire es, entonces: ¿qué necesita para que su proyecto de energía solar – de pequeña y mediana escala – se complete satisfactoriamente?

Requisitos para un proyecto sostenible

 La empresa Spectrum Energy tiene algunas claves. Es una de las promotoras del crecimiento de las renovables en 2017 en Bogotá. Su proyecto en el predio de la clínica Fundación Universitaria Juan N. Corpas es el más grande sobre suelo en la capital colombiana. La estrategia empleada combina la preparación, la tecnología adecuada y otros ingredientes que le apuntan a la sostenibilidad del proyecto.

Proceso para proyectos de energía solar
Modelo de Gestión Spectrum Enerrgy
  1. Radiación Solar

 Al comparar el país con el desierto de Sahara, donde más radiación solar hay en el mundo, se concluyó que Colombia tiene entre el 58% y el 85% de esa capacidad, dependiendo de la ubicación dentro del territorio nacional. A la fecha los departamentos que concentran más iniciativas de generación eléctrica son: Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Cauca, Caquetá, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Chocó, Santander y Risaralda.

El hecho que Colombia tenga un potencial envidiable para producir energía solar (entre 4 kWh/día/m2 y 6kWh/día/m2) ha incentivado a muchas personas y empresas a incursionar en el sector. Es fundamental que un proyecto solar tenga en cuenta cómo optimizar su potencial de radiación.

energia solar en colombia
Instalación en suelo en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas – Proyecto Spectrum Energy
  1. Competitividad

En el mercado de los conectados a red lo que hace viable un proyecto es un precio competitivo sin dejar de lado las buenas prácticas. En primer lugar, debe haber un retorno atractivo sobre la inversión, pues casi nadie implementa un proyecto solar por la sola razón de que va a ayudar a reducir la contaminación si a largo plazo resulta peor para el bolsillo. Si la proyección de su proyecto es rentable, usted va por buen camino.

El proyecto debe llevar al usuario a poder determinar el costo fijo de su energía. Si incluye un contrato de compra de energía, el contratista se hace responsable de la inversión y le vende al usuario la energía que el proyecto genere. En ese caso el primero deberá aclarar cuáles son los incrementos anuales en el precio.

La financiación es piedra angular para el proyecto. El usuario que lo contrate ha de asegurarse que la empresa que lo ejecute conozca y tenga relación con los bancos que ofrecen alternativas para financiar la energía limpia.

Además, el marco de incentivos tributarios que desarrolla la Ley 1715 de 2014 y los nuevos mecanismos que facilitan la generación distribuida o para auto-consumo son beneficios que hay que comprender a fondo para asegurar un mejor retorno de la inversión. La empresa debe encargarse de aplicar a todos los que correspondan al proyecto en cuestión.

Energía Solar en Colombia
Modelos de Negocio Spectrum Energy
  1. Licenciamiento

Un proyecto de energía limpia es deseable porque no demanda ningún tipo de combustión, no genera polución térmica, ni emisiones contaminantes, tampoco produce residuos que pongan en riesgo la salud o el medio ambiente. Y, claro, generar su propia energía a partir de los rayos del sol es, sencillamente, algo atractivo e inteligente.

No obstante, en todos los casos es obligatorio realizar los trámites ante las entidades públicas para obtener los permisos requeridos. Por no conocer el proceso a fondo – o no asesorarse correctamente – muchos proyectos se estancan.

  1. Implementación

Una buena estrategia debe partir del diseño, pues cada usuario tiene un consumo energético diferente. La situación geográfica y la arquitectura del lugar obligan a pensar cuál es el montaje más eficiente.

La tecnología es determinante. Asimismo, es capital saber si es deseable instalar un sistema interconectado a la red o uno autónomo. Una empresa que se haga cargo de todo el proceso, desde la conceptualización hasta la puesta en marcha, garantizando los resultados de generación, va a evitar que se trasladen las responsabilidades a otros actores o al mismo usuario si algo sale mal.

Instalaciones fotovoltaicas en techos
Cortesía Spectrum Energy

 Spectrum Energy recomienda hacer las instalaciones sobre superficies o techos planos con los soportes exclusivos EcoFoot2. Cuentan con la mejor validación, son sencillos y robustos en su armado, y tienen gran flexibilidad. Además, soportan vientos de hasta 241.4 km/h (probados en túneles de viento) y funcionan en espacios estrechos o de difícil instalación, garantizando una distribución de peso uniforme.

energia solar en colombia
Sistema EcoFoot2 instalado en el Cummins Center de Beverly, MA, Estados Unidos
  1. Servicios post-venta

Los costos de operación y mantenimiento también importan, así como el tiempo que dure la instalación del proyecto. Por esa razón, las empresas mejor posicionadas ofrecen sólidos servicios post-venta que incluyen sistemas de monitoreo preventivo y servicio de mantenimiento correctivo 24x7x365.

Todo sobre Spectrum Energy en: www.spectrumenergy.co

Información Comercial