SER COLOMBIA, la Asociación de Energías Renovables, en carta abierta se dirigió a los dos candidatos presidenciales a través de Twitter

La carta que lleva por título “Colombia necesita estabilidad energética para inclusión de Renovables” hace un llamado a Iván Duque y Gustavo Petro. Gane quien gane la presidencia, se debe desarrollar una política de Estado que favorezca la entrada y permanencia de las energías renovables.

asociación de energías renovables
SER Colombia publicó el comunicado en su cuenta de Twitter

El documento le hace dos llamados impostergables al nuevo presidente de Colombia: primero, que la política energética que promueve contratos a largo plazo y la generación con FNCER se traduzca en hechos concretos; en segundo lugar, SER Colombia llama la atención sobre el hecho que, “con reglas claras de juego, el país podrá dar la bienvenida a inversiones que superen los 4.000 millones de dólares”.

La asociación ve con buenos ojos la nueva política que el Ministerio de Minas y Energía ha venido desarrollado. Esta le permitiría al país diversificar la matriz energética y contar con mecanismos de contratación a largo plazo que no solo vayan en sintonía con el actual marco regulatorio, sino que además permitan la entrada de nuevos actores y tecnologías que aporten a la competitividad del mercado eléctrico.

¿Por qué no se ha logrado?

El argumento de que la inclusión de proyectos de generación a partir de FNCER impacta de manera negativa la confiabilidad del sistema (que los colombianos cuenten con un suministro continuo de energía) parece ya vieja. Lo que haría la entrada de nuevos actores y nuevas tecnologías es reforzarlo.

Según SER Colombia, el país se ha posicionado como “una de las diez súper potencias mundiales en generación de energía con fuentes renovables y cuenta además con una matriz de generación eléctrica limpia”. La misión del nuevo gobierno será garantizar un futuro igual de limpio, o más.

Lea: El futuro de los combustibles fósiles

Dada la enorme riqueza natural del país, que además de tener abundantes minerales recibe grandes cuotas de radiación solar y viento que puede convertirse en energía éolica, Colombia debe encaminarse con una política clara para poder alimentar la red eléctrica con todos los recursos disponibles.

En el comunicado, la asociación habla de inversiones equivalentes a más de 4.000 millones de dólares que a la fecha existen en el país. Están reflejados en proyectos próximos a desarrollarse. Para que se concreten, debe haber una “neutralidad tecnológica”, es decir, no debe discriminarse la contratación de servicios de generación eléctrica según la tecnología que implemente cada propuesta.

Si lo anterior se cumple y se establecen reglas claras, “que no vayan en detrimento de los actores existentes”, la asociación afirma que habrá una gestión más eficiente del riesgo, que dará satisfacción a las empresas privadas, públicas y a los consumidores colombianos.

La reglamentación es clave

El gremio de las energías renovables hace un llamado para que el nuevo gobierno lleve adelante la reglamentación del Decreto 0570 de 2018, “Lineamiento de política pública para contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica” que expidió el Ministerio de Minas y Energía.

El comunicado cierra con una reiteración en la que SER Colombia afirma que su objetivo y compromiso es contribuir al desarrollo de un mercado eléctrico colombiano diversificado, fortalecido y que beneficie el desarrollo del país.