El plazo para inscribirse en la subasta cerró esta semana con 27 empresas que atendieron el llamado de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

La primera subasta de contratación a largo plazo de energía de fuentes renovables no convencionales se llevará a cabo el próximo 26 de febrero, según anunció la Upme. El objetivo de esta subasta, es llegar a cubrir los primeros 500 MV de capacidad instalada de energía limpia –un aporte del 2% a la matriz– con los cuales se empezaría a andar el camino hacia los 1.500 MV 2022.

El gobierno finalmente optó por permitir solamente la participación en la subasta de proyectos nuevos, que deberán ofrecer una capacidad instalada igual o mayor a 10 MV y comprometerse a entrar en operación antes de comenzar el 2022.

Contratos a “mediano plazo”

Aunque los países donde hay precios más bajos de energía y mejores condiciones de financiamiento para la generación eléctrica suelen ofrecer contratos a 20 o 30 años, en Colombia aún no se llega hasta tan largo plazo. Los contratos serán a 12 años.

De todos modos, con ello se logrará que en la estación de sequía exista un suministro confiable de energía sin que se incremente el precio que paga el usuario, pues los contratos incluyen un precio fijo anual que se paga a las empresas y un compromiso de energía media que deben entregar.

La energía limpia en la subasta

15 empresas participarán en la licitación de los contratos de generación y venta de energías renovables no convencionales, con un total de 22 proyectos que combinan diversas fuentes de generación: solar, 17 proyectos; eólica, 4 proyectos; y biomasa, 1 proyecto.

Al otro lado de la cadena se encuentran los compradores y distribuidores de la energía y, finalmente, los comercializadores responsables de llevarla hasta los usuarios finales. Son 12 las empresas de este sector que participarán en la subasta. De momento el ministerio no reveló los nombres de los participantes.